domingo, 7 de octubre de 2012

Electrónica flexible hasta un 50 % más duro que el acero

El disulfuro de molibdeno es un material parecido al grafito, muy abundante en la Tierra y que se ha revelado como una de las claves del futuro de la electrónica flexible, al presentar mejores rendimientos que los semiconductores orgánicos utilizados hasta el momento. Ahora un grupo de investigación español y holandés ha estudiado las propiedades mecánicas de este material en un trabajo pionero publicado en la revista Advanced Materials.
Para estudiar este prometedor material los científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y laUniversidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) crearon láminas hasta cien mil veces más delgadas que un folio de papel y estudiaron su comportamiento con un microscopio de fuerzas atómicas. Con él consiguieron determinar la fuerza necesaria para deformar la membrana y romperla. Según el trabajo de los científicos, las nanoláminas de disulfuro de molibdeno son hasta un 50 por ciento más duras que el acero con la peculiaridad de que son "sorprendentemente flexibles".
Estas propiedades abren un mundo de posibilidades para la electrónica del futuro, pues utilizando plásticos como sustratos, capas ultrafinas de compuestos como el disulfuro de molibdeno o el grafeno pueden actuar mejor que los semiconductores actuales. Además, como indican desde la Universidad Autónoma, sus aplicaciones no solo se limitan a envases y revistas con pantallas flexibles, sino que también podría utilizarse para crear sensores versátiles como por ejemplo para controlar los daños estructurales de un edificio o adheridos a la ropa para monitorizar pacientes.
El disulfuro de molibdeno proviene de la molibdenita, un mineral muy abundante similar al grafito tanto en apariencia como en tacto, que se produce en depósitos minerales hidrotermales de alta temperatura.

¿Cómo se miden los cambios en el nivel del mar?

Los nuevos datos presentados en el simposio "20 años de progresos en altimetría radar", que se celebra estos días en Venecia (Italia) confirman una subida media del nivel del mar de 3 milímetros anuales. Los científicos atribuyen esta subida al aumento de las temperaturas y al derretimiento de los glaciares de las montañas y el hielo de los polos.

El tema del congreso es la altimetría radar, una técnica que permite medir desde el espacio la altura de la superficie de los océanos y de las masas de agua dulce, hielo o tierra en prácticamente cualquier punto del planeta. Para ello, estos altímetros registran la topografía de la superficie a lo largo de la trayectoria terrestre del satélite cronometrando el intervalo entre la transmisión y la recepción de impulsos de radar. Esto permite medir la altura de dicho satélite por encima del agua, la tierra o el hielo.

El simposio se ha celebrado en Venecia, una ciudad para la que precisamente el aumento del nivel de las aguas es de especial importancia. "Las aplicaciones para la observación de la Tierra son herramientas fundamentales para Venecia", ha destacado Giorgio Orsoni, alcalde de dicha ciudad. El seguimiento de la subida del nivel del mar, así como la evolución de la línea de la costa, las corrientes y los hundimientos son esenciales para conocer el futuro de la `ciudad flotante´.

Un nuevo método para limpiar los vertidos de petróleo

Los vertidos de petróleo en el mar suponen un problema ambiental muy importante. Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha desarrollado un método paraseparar el agua del aceite empleando imanes. Esta técnica permitiría que el petróleo fuera después reutilizado, de forma que se compensarían los costes de la limpieza.
El método propuesto consiste en añadir a la mezclananopartículas con hierro para después separar el aceite usando un imán. Los investigadores indican que se trata de una maniobra muy sencilla pero que deberá, sin embargo, realizarse en un buque para que las nanopartículas no contaminen el océano. En otros trabajos se han propuesto métodos similares pero que tenían el inconveniente de que era necesario conocer de antemano la concentración de agua y aceite en la mezcla. La técnica propuesta, al colocar los imanes dentro de la corriente, y no fuera de ella, como en los métodos anteriores, se puede aplicar siempre con buenos resultados, sin importar la concentración de cada componente en la mezcla.
"Aún no se ha tratado lo suficiente el problema de los vertidos de petróleo", opina Ronald Rosensweig, un ex investigador de la empresa Exxon y un pionero en el estudio de ferrofluidos. "Se podría pensar en separar el aceite del agua por centrifugación, pero muchas veces la densidad de ambos fluidos es la misma y esto no es posible. El gancho magnético permitiría hacer una separación más rápida y efectiva".

miércoles, 2 de marzo de 2011

Google Lunar X PRIZE: la carrera espacial para mandar un robot a la Luna

google-lunar29 equipos pertenecientes a 17 países participarán en la Google Lunar X PRIZE, una original carrera espacial privada patrocinada por el gigante de Internet. El objetivo de la competición es que cada grupo envíe un vehículo automatizado a la Lunay filme un video en el que aparezca el aparato recorriendo una distancia mínima de 500 metros. El equipo que primero alcance la meta recibirá un premio de 30 millones de dólares. Entre los participantes se encuentra uno formado íntegramente por españoles: el Barcelona Moon Team.

Con esta iniciativa, la Fundación X-Prize y Google quieren demostrar que el futuro de la carrera espacial depende del sector privado, y que es posible crear vehículos automatizados mucho más baratos que los producidos por las actuales agencias espaciales para viajar por el Sistema Solar. La NASA apoya la iniciativa, y ya ha anunciado que comprará datos relacionados con la misión a la Luna por valor 10 millones de dólares.

“Desde el primer vuelo de los
hermanos Wright hasta la expedición de Lewis y Clarck, los descubrimientos más exitosos y revolucionarios han estado protagonizados en muchas ocasiones por pequeños equipos empresariales” explica Tiffany V.C. Montague, Directora de Google Space Initiatives. “En Google compartimos con este grupo global de innovadores la pasión por abordar retos científicos y tecnológicos difíciles, y les deseamos la mejor de las suertes en el comienzo de esta nueva fase”, añade.

La competición, considerada la más larga de la historia, fue anunciada en septiembre de 2007 y se espera que el ganador pueda conocerse en 2015.

Selenokhod

Euroluna


Euroluna

Selenokhod


Euroluna

Barcelona Moon Team


Euroluna

ARCA


Euroluna

Team Italia


Euroluna

Oddysey Moon


Euroluna

SYNERGY MOON

Una botella con menos plástico y más fácil de reciclar

botella-evian

Innovar a nivel medioambiental no se basa únicamente en construir los molinos eólicos más grandes, fabricar las casas más sostenibles o desarrollar un avión solar que dé la vuelta al mundoi. En las pequeñas cosas el medio ambiente también se resiente. En Evian acaban de crear una nueva botella más fácil de compactar, que

utiliza menos plástico en su fabricación y reducirá su huella de carbono en más de un 30 por ciento.
Para conseguir reducir su impacto ambiental la marca de agua mineral Evian ha decidido mejorar sus envases. En primer lugar han conseguido reducir la cantidad de material utilizado en su fabricación en un 11 por ciento, lo que se traduce igualmente en una reducción del peso del envase (de 32 gramos a 28,6 gramos). Esta disminución mejora igualmente el compactado de la botella, incitando a su reciclaje al reducir el volumen de los envases.Además, la marca francesa ha decidido aumentar la cantidad de plástico reciclado (rPET) utilizado en la fabricación de la botella. Exactamente la compañía tiene pensado aumentar hasta un 50 por ciento más, el doble que en el modelo anterior, antes de finales de año.Todas estas mejoras suponen una reducción total de la huella de carbono de un 32 por ciento.
Una silla fabricada con 111 botellas

La contaminación aumenta las alergias

alergia-2011La contaminación en las ciudades dispara las posibilidades de padecer alergias, incluso en población no predispuesta, según acaba de revelar la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC) durante la presentación de los niveles de polen y esporas de 2011, en la también ha augurado un año "normal" en cuanto a alergias. Según un estudio epidemiológico europeo, el 21,5 por ciento de la población española sufre rinitis alérgica, de los cuales más del 50 por ciento es alérgico al polen.

Aunque existen pocos estudios científicos sobre la relación entre alergias y contaminación, el presidente de la SCAIC, Antonio Valero, ha explicado que el polen en zonas de gran contaminación como las grandes ciudades "expresa mayor cantidad de proteínas descritas como alergénicas". Concretamente las partículas de emisión diesel pueden ocasionar, en contacto con los granos de polen, el desgrane de la planta, facilitando la llegada de estas partículas a las vías respiratorias.
El cambio climático también afecta al calendario polínico de las plantas, ya que avanza o alarga el período de polinización.

Otro dato a tener en cuenta es que los cipreses están este año en polinización "máxima", un hecho que viene provocado por las lluvias "más importantes de lo habitual" en otoño. El platanero de sombra empezará a polinizar - si no bajan las temperaturas hasta menos cero - el 10 de marzo, ya que la temperatura actual recuerda en muchos puntos a la de 2007.

Valero ha manifestado la importancia del diagnóstico precoz, de la elección del fármaco adecuado y deusar gafas de sol para protegerse de los granos de polen. Además ha señalado que desde las 7 hasta las 10 de la mañana se deben evitar los paseos y la ventilación en los domicilios porque es la hora en la que el aire contiene más partículas.

martes, 7 de septiembre de 2010

La instalación de placas solares ha aumentado en los últimos años. Los avances tecnológicos y la reducción de costes hacen de esta energía ecológica una opción cada vez más interesante para los consumidores. España es el tercer mercado mundial de la fotovoltaica, aunque en 2009 su enorme crecimiento se ha frenado en virtud de una nueva normativa. En cualquier caso, según sus defensores, la solar fotovoltaica será una de las energías claves en el siglo XXI. Nabuo Tanaka, director de la Agencia Mundial de la Energía, asegura que entre el 20% y el 25% de la electricidad mundial podría tener origen solar en 2050.

Ventajas e inconvenientes de la fotovoltaica

Las ventajas de la energía solar fotovoltaica son numerosas. En primer lugar, son sistemas silenciosos, limpios y respetuosos con el medio ambiente, en el caso de los sistemas domésticos, suponen un gran ahorro en el traslado de energía, puesto que se encuentran en el punto de consumo. Su mantenimiento es mínimo y tienen un gran periodo de vida útil, de manera que la inversión inicial se amortiza en pocos años. Su uso implica un suministro de energía continuo y fiable sin depender de las fuentes de energía convencional, basadas en los contaminantes combustibles fósiles. En el caso de las centrales fotovoltaicas, se requiere poco tiempo para su construcción.

Según Lucía Dólera, de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), los paneles solares son muy versátiles, muy sencillos de operar, rápidos de instalar, se obtiene electricidad en cualquier parte del mundo, no necesitan infraestructuras y no se mueven ni cambian en ningún aspecto visible.

En cuanto a los inconvenientes, las instalaciones fotovoltaicas tienen unas limitaciones que deben llevar a sus usuarios a la moderación en el consumo y al empleo de aparatos con elevados rendimientos. La aplicación de este tipo de energía solar en viviendas aisladas de la red requiere, además de paneles, un sistema de acumulación, ya que el consumo no siempre coincide con los momentos de luz o se da cuando las condiciones atmosféricas son desfavorables. Dólera recuerda además su impacto visual y, por ello, recomienda que la obra se integre al máximo posible en el medio que le rodea.

El precio de las instalaciones fotovoltaicas es cada vez menos un inconveniente. Tomás Díaz, responsable de comunicación de ASIF, sostiene que aunque el panel supone un desembolso económico fuerte de entrada, "el consumidor lo amortiza en diez años y estará en su tejado de 25 a 40 años". Además, la tendencia del mercado marca precios cada vez más bajos. Juan Laso, presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF), recuerda que los paneles se han abaratado más de un 40% en los últimos dos años.

Cómo montar un sistema fotovoltaico en casa


En caso de querer instalar un sistema fotovoltaico, es preferible contactar con un instalador autorizado y especialista en energía solar cercano. Para ello, conviene asesorarse, no sólo para localizar a un buen instalador, sino también para confirmar si es posible lograr ayudas.Los consumidores interesados pueden preguntar en instituciones públicas responsables del tema energético, ya sea en ayuntamientos, diputaciones o gobiernos autonómicos, en asociaciones como el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y sus homólogos autonómicos, o en las distintas asociaciones del sector, como las citadas ASIF, que cuenta con un listado de instaladores, y AEF, o la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). A estos expertos se les puede preguntar por el sistema solar más adecuado para la vivienda o las nuevas posibilidades, como las tejas solares, similares a las convencionales en cuanto a forma o color, pero que además generan electricidad o calor.

Freno a la fotovoltaica en España

España es el tercer mercado fotovoltaico mundial, con más de tres gigavatios (GW) de potencia instalada que representan el 15,5% del mercado mundial, según la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA). Sin embargo, en 2009 el sector sufrió un parón considerable.

En 2008 se pusieron en marcha nuevos proyectos por una potencia total de 2.511 megavatios (MW), el 45,2% de los 5.559 MW instalados en todo el mundo ese año. En cambio, en 2009 sólo se pusieron en marcha 69 MW de potencia nueva, apenas un 0,9% de los 7.216 MW instalados en todo el mundo, según un estudio de la EPIA.

Heikki Mesa, experto en energía y cambio climático, afirma que la fotovoltaica se había convertido en una "burbuja especuladora": "Los promotores instalaban parques fotovoltaicos de grandes dimensiones, mucho más baratos que la instalación de paneles en casas particulares, a sabiendas de que iban a cobrar primas durante 25 años, sólo que en vez de pagarlo el Estado, lo hacíamos los consumidores en nuestra tarifa eléctrica y financiábamos además los retornos a los bancos y los fondos de inversiones, incluso, extranjeros".

Juan Laso explica que el crecimiento tan intenso durante 2008 provocó un cambio de normativa, el Real Decreto 1.578/2008, que ha marcado unas nuevas reglas de juego, decididas de común acuerdo entre el Ministerio de Industria y el propio sector. Implicaba cierta paralización del sector ese año y los dos siguientes, con un límite de 500 MW de potencia fotovoltaica nueva cada uno de esos años y un sistema de intensa reducción de las tarifas.

No obstante, Mesa considera que, aunque necesaria, la nueva norma ha llegado demasiado tarde y supondrá un frenazo demasiado brusco que se traducirá en pérdidas de empleos. Lo adecuado, en su opinión, habría sido seguir el modelo alemán, en el que los consumidores protagonizan las ayudas. También se deberían facilitar los trámites burocráticos para la instalación de renovables en los hogares, ya que en la actualidad son "un calvario".En cualquier caso, los planes de promoción de las energías renovables, tanto europeos como españoles, apuestan por aumentar el uso de la fotovoltaica para los próximos años.

Evolución de las placas solaresLas placas solares pueden ser fijas, muy típicas en los tejados, o dinámicas, gracias a los seguidores solares.

Estos dispositivos mejoran el rendimiento de los paneles, ya que siguen al Sol desde su salida hasta la puesta, de manera que pueden llegar a eficiencias de hasta el 33%.No obstante, los actuales paneles solares fotovoltaicos podrían morir de éxito. Dos principales razones explican esta aparente contradicción: por un lado, la cada vez mayor demanda de este sistema encarece su material base, el silicio. A pesar de ser el segundo elemento más abundante del planeta, los fabricantes tienen una alta dependencia: en España, uno de los principales países productores de paneles del mundo, el silicio cristalino es la única materia prima utilizada, según la ASIF.Por otro lado, sus costes energéticos también son importantes: se calcula que una de estas placas solares necesita unos dos años para devolver al medio ambiente la energía que precisó en su fabricación.

El silicio requiere un tratamiento a altas temperaturas para su purificación, con el consecuente consumo energético.Por ello, las actuales células, basadas en silicio, podrían sustituirse en unos años por otros materiales y tecnologías muy diversas. Se habla de hasta cuatro generaciones para referirse a la evolución de las células solares fotovoltaicas y de los paneles de bajo coste, que emplean materiales distintos al silicio para abaratar su precio final. Otros investigadores han creado tecnologías como las células orgánicas fotovoltaicas (OPV), unos polímeros (plásticos) orgánicos capaces de reaccionar a la luz solar.

En teoría, se podrían colocar en cualquier superficie. Utilizados de forma líquida, estos materiales plásticos podrían convertirse en una pintura que generaría energía solar para un edificio, o paneles ultradelgados para todo tipo de dispositivos electrónicos o para la ropa.La tercera generación, todavía en fase de experimentación, persigue mejorar aún más los paneles de láminas delgadas.

Diversos investigadores y empresas de todo el mundo trabajan en varias tecnologías, como las denominadas de huecos cuánticos, nanotubos de carbono o nanoestructuras de óxido de titanio con colorante (DSSC). Una cuarta generación de paneles solares uniría nanopartículas con polímeros para lograr células más eficientes y baratas. El panel se basaría en varias capas que no sólo aprovecharían los diferentes tipos de luz, sino también el espectro infrarrojo. La NASA ha utilizado esta tecnología multi-unión en sus misiones a Marte.Otros expertos no hablan de generaciones, sino de avances en la relación coste de fabricación/eficiencia de la conversión energética. En teoría, los paneles solares podrían lograr una conversión de la luz solar en electricidad de un 93%. El coste tendría que bajar también más para competir con los combustibles fósiles y la energía nuclear.

Combinación de diferentes sistemas

Otra posibilidad para extraer un mayor rendimiento a las placas solares fotovoltaicas es mediante su fusión con otros sistemas renovables, como un sistema mixto eólico-solar o solar fotovoltaico-térmico. Por su parte, diversos proyectos proponen ubicar sistemas térmicos y fotovoltaicos en el agua y en el aire para aprovechar aún más la energía solar.

También se apuesta por la denominada energía solar fotovoltaica de concentración, que aprovecha la radiación solar con una eficiencia de un 40%, el doble que las convencionales, aunque sus impulsores reconocen que hoy por hoy aún está en un estado precomercial.

sábado, 10 de julio de 2010

Carne de caza y los efectos de la contaminación por plomo

El plomo de los perdigones que se utilizan para cazar pueden dejar un rastro en la carne de los animales capturados

El plomo es un metal pesado que, aunque parezca mentira, puede hallarse en determinados alimentos. Las vías por las que llega a ellos son dos: a través del medio ambiente o de ciertas actividades protagonizadas por ser humano. A pesar de que su uso se ha sustituido poco a poco por otros materiales en el campo de la construcción, en la elaboración de pinturas o en la fabricación de tuberías, la exposición de las personas a través de la alimentación continúa vigente. Además de los cereales, las verduras y el agua, otra de las principales fuentes de exposición es la carne de caza. Este riesgo, conocido desde hace ya varios años, cuenta ahora con una nueva investigación que revela que los fragmentos de perdigones que permanecen en la carne pueden dejar pequeñas partículas de plomo que se distribuyen a través de los tejidos del animal, con independencia del modo de cocción que se aplique.


El plomo es un metal muy tóxico para los animales. Algunas de las vías a través de las que este metal llega a la carne son los perdigones o cartuchos, que dejan un rastro de unos miligramos en la herida de especies como la perdiz, el ánade o el faisán, así como las balas que permanecen en el suelo durante años y que ingieren los animales. Otro de los riesgos está relacionado con el tratamiento culinario al que se someten estas carnes, algunos de los cuales puede favorecer su difusión. Los síntomas más característicos tras un exceso de este metal en los alimentos son daños renales, anemia e hipertensión. Para reducir estos riesgos ya se buscan desde hace tiempo alternativas al plomo. De ahí que las balas elaboradas con este metal se hayan empezado a sustituir por otros materiales como el cobre, no tan tóxico, el acero para caza menor y el bismuto para especies como conejos y liebres.

Rastro de plomo

Si bien hace unos años se creía que el riesgo de contaminación de la carne abatida con perdigones de plomo era pequeño porque éste se eliminaba de la res muerta o se quitaba durante la preparación de la carne, los estudios radiográficos recientes demuestran que la carne de caza de ciervo y otras especies contienen fragmentos de bala, en la mayoría de los casos muy pequeños, que se dispersan por la herida y se alojan en distintas zonas de los tejidos. Una investigación realizada por expertos de la Fundación para las Aves Acuáticas y los Humedales (WWT, en sus siglas inglesas), en colaboración con investigadores británicos y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), realizada sobre seis especies de caza del Reino Unido, da cuenta de que el riesgo a la exposición de plomo es mayor del que se podría esperar, sobre todo en grupos de población más vulnerables, como niños y personas con un alto consumo de esta carne.

La elaboración de carne de caza con vinagre favorece que los posibles restos de metal se distribuyan por el tejido animal

Para el estudio, todas las reses muertas se han cocinado al horno (excepto las plumas, vísceras y cabezas). Los resultados de la investigación demuestran que entre el 20% y el 87,5% de las muestras superan el nivel máximo de plomo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) como seguros (1,75 mg en la ingesta semanal en una persona de 70 kilos). La Unión Europea establece como nivel máximo de plomo en carne de aves de corral (cuyo consumo es más alto que el de la carne de caza) en 0,1 microgramos de plomo por gramo de tejido.

Durante la investigación, los expertos han cocinado las piezas de carne y después han retirado los perdigones. La visualización a través de una radiografía ha mostrado que aunque se retire el perdigón, se mantienen las concentraciones del metal, sobre todo si se ha aplicado una cocción ácida, es decir, la que utiliza un ingrediente ácido como el vinagre y en la que se reduce de forma significativa el pH (en un medio con un pH bajo, como el escabeche, es más fácil la disolución del plomo). .

Pautas para conseguir la mayor seguridad posible

La carne de caza silvestre requiere de normas específicas de higiene para cuestiones tan importantes como la formación de los cazados sobre sanidad e higiene, sacrificio, eviscerado y transporte, y para los establecimientos donde manipulan la caza, según la legislación europea. Además, y en función de que la mayor parte de esta carne se destina al consumo particular, es decir, a los mismos cazadores y grupos de amigos o familiares, es preciso no menospreciar el posible riesgo sanitario de estas carnes. Sin que lo exija la normativa, es necesario que se apliquen exámenes veterinarios después del sacrificio para descartar, sobre todo, la triquinosis en carne de jabalí, una enfermedad provocada por las larvas del gusano "Trichinella spiralis" que afecta a animales domésticos como perros, gatos y animales salvajes como el jabalí y el zorro. El cazador puede tomar las muestras de diferentes partes de los animales capturados.

Algunas pautas de manipulación son:

  • Usar guantes de látex o nitrilo para tratar la pieza.
  • Realizar un examen riguroso del aspecto externo para valorar el estado general.
  • Pesar y eviscerar al animal lo antes posible.
  • Transportar en condiciones de higiene y conservarlo en el frigorífico.
  • Consumir la carne muy cocida o asada.
  • No proporcionar a los perros las vísceras de los animales cazados.

FORMACIÓN DEL CAZADOR

Las personas que se dedican a la caza de animales silvestres cuya carne se destina al consumo humano deben tener conocimiento de las enfermedades animales y de cómo manipular esta carne para garantizar un consumo seguro. Algunas de las materias que deberían asumirse son:

  • Anatomía, fisiología y comportamiento de los animales de caza silvestre.
  • Comportamientos anómalos y alteraciones patológicas provocadas por enfermedades, contaminación medioambiental u otros factores que puedan afectar a la salud humana tras su consumo.
  • Las normas de higiene y técnicas adecuadas para manipular la carne.
  • La legislación y disposiciones administrativas sobre el animal y la salud pública.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Para qué sirve reciclar acero y cómo hacerlo

Los consumidores son esenciales para reducir el impacto ecológico cuando no se aprovechan los residuos de este metal

Latas de conserva, aerosoles, lavadoras, coches... Todos estos envases y productos, de uso frecuente entre los consumidores, tienen algo en común: están fabricados en acero. Su correcto reciclaje reduce el uso de energía y materias primas y la emisión de los gases implicados en el cambio climático. Además del ahorro económico, el medio ambiente también lo agradece. Cada vez se aprovechan más este tipo de residuos, pero todavía se pueden alcanzar mayores tasas de reciclaje. Los consumidores son esenciales para lograrlo.



El correcto reciclaje del acero tiene una enorme importancia ecológica y económica. No en vano es el metal más utilizado en el mundo en sectores tan diversos como la construcción, los electrodomésticos o la automoción. Por su parte, la hojalata es una lámina de acero que se recubre de una capa muy fina de algún metal con propiedades anticorrosivas. El estaño se emplea a menudo en los envases alimentarios, mientras que el zinc se reserva para automóviles o electrodomésticos y el aluminio, para piscinas o depósitos catalíticos.

Por cada envase de acero reciclado se ahorra una vez y media su peso en CO2

El empleo de acero reciclado en su proceso de fabricación disminuye el consumo de energía en un 70% y evita la extracción y transporte de nuevas materias primas (hierro y carbón). Por cada tonelada de acero usado que se recicla, se ahorra una tonelada y media de mineral de hierro y unos 500 kilogramos del carbón que se emplea para hacer el coke siderúrgico, el combustible utilizado en la fabricación de este metal. El uso del agua, otro bien natural cada vez más escaso, se reduce en un 40%.

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero involucrado en el cambio climático, disminuyen también si se aprovecha este metal usado: por cada envase de acero reciclado se ahorra una vez y media su peso en CO2.


Por ello, la práctica del reciclaje de acero ha aumentado en los últimos años. En el caso de los envases elaborados con este material, en Europa se reciclaron en 2008 una media del 70%. Según datos de APEAL (Asociación de Productores Europeos de Acero para Envases), se superó la tasa de otros materiales para envases como plástico, cartón o vidrio. Se reciclaron más de 2,5 millones de toneladas de latas y otros envases de acero para alimentos y bebidas, una cantidad que evitó las emisiones de CO2 equivalentes a 3,9 millones de toneladas.

Por países, Bélgica y Alemania, con una tasa del 93% y del 89%, respectivamente, son las regiones que más reciclaron en Europa en 2008. En el otro extremo se situaron Polonia y Eslovenia, con el 21%. España se halla entre los países que más acero para envases recicla, por encima de la media, con el 77%.

Las plantas siderúrgicas son cada vez más conscientes de esta situación. No podrían continuar su ritmo de producción si no contaran con la posibilidad de aprovechar la chatarra férrica. Sus responsables disponen en sus propias instalaciones de sistemas de reciclaje para transformar estos desechos. La industria invierte en investigación y desarrollo (I+D) para mejorar el sistema de producción y las prestaciones de sus productos, así como para reducir su impacto ambiental. Desde 1982, el espesor mínimo de la pared del envase de acero ha disminuido en un 1% cada año, según la Asociación Ecológica para el Reciclado de la Hojalata (Ecoacero).

Cómo reciclar el acero

El contenedor amarillo es el indicado para los envases metálicos, plásticos o compuestos. Por lo tanto, a él debe ir a parar cualquier envase de acero doméstico, lo más limpio posible, para su correcto reciclaje.

España es uno de los países que más acero para envases recicla, con el 77%

Para evitar posibles dudas que lleven a equivocarse de contenedor o a no separarlo del resto de residuos, conviene saber qué envases están fabricados con este material. La lista es muy diversa: las latas de bebidas, conservas, aceite, galletas, chocolates o productos exclusivos y de alta calidad, como cafés, licores, tabacos, perfumes; los aerosoles (insecticidas, ambientadores, productos de limpieza); los tapones corona de las botellas; la tapa de los tarros de cristal con vegetales o mermeladas; y los botes de pintura.

Otros productos con componentes de acero utilizados en los hogares, por su volumen o por contener materiales nocivos, no se pueden depositar en los contenedores amarillos una vez que se han convertido en residuo. El lugar indicado para los electrodomésticos como neveras, combis, hornos, lavadoras o lavavajillas es un punto limpio. Algunos ayuntamientos habilitan un servicio de recogida. Al comprar un electrodoméstico nuevo, el vendedor tiene que hacerse responsable de su recogida y correcto traslado a una instalación de reciclaje. Respecto a los automóviles fuera de uso, son muy valiosos y, además, no se pueden dejar abandonados. Su destino final debe ser un Centro Autorizado de Tratamiento (CAT).

Los consumidores deben recordar que el reciclaje es la última de las tres famosas erres de la ecología. Es prioritario usar sólo los productos que sean necesarios, sin derrochar (reducir), y reutilizarlos el máximo posible para alargar su vida. Antes de adquirir un nuevo automóvil o un electrodoméstico, conviene probar si se pueden reformar para aprovecharlos durante más tiempo. Otros objetos se reutilizan de diferentes maneras: las latas se convierten en un recipiente para bolígrafos u otros elementos y los tapones corona, en las clásicas chapas para jugar. También es posible una reutilización solidaria. Algunos productos todavía en funcionamiento, pero que se han cambiado por un modelo nuevo, pueden dar servicio a personas más necesitadas.

El acero, un material idóneo para reciclar

Las cualidades del acero le convierten en un material muy útil para multitud de productos y envases, además de ser idóneo para la práctica del reciclaje. Es un metal inalterable, que no pierde sus cualidades, como la resistencia, la dureza o la maleabilidad, y se recicla tantas veces como se desee. Sus propiedades magnéticas facilitan el proceso de recuperación, ya que se pueden utilizar electroimanes para separarlo de otros desechos y reciclarlo de forma adecuada.

Incluso si un residuo de acero llega a una incineradora, se recupera para su reciclado. Algunas de estas instalaciones cuentan con sistemas de separación magnética antes de que los residuos pasen por el horno. Así se conserva una parte muy importante de los envases de acero. No obstante, después de la incineración, también es posible aprovechar el acero, ya que el horno no alcanza la temperatura de fusión de este material. Las instalaciones de compostaje para el tratamiento de residuos sólidos urbanos también cuentan, en su mayoría, con electroimanes para separarlos del resto de la basura. En cualquier caso, siempre es más directo y tiene menos impacto ambiental separar de forma correcta los residuos en el contenedor amarillo.

Contaminación de los hogares por formaldehído

Este componente que se halla en numerosos artículos de uso cotidiano puede causar efectos nocivos en la salud

Gracias a sus propiedades aislantes y a su resistencia, el uso industrial del formaldehído, un componente que puede resultar tóxico, se ha generalizado en productos tan diversos como materiales de construcción, pinturas, prendas textiles, madera conglomerada o servilletas de celulosa. En general, el interior de las viviendas no concentra niveles preocupantes de este compuesto. Ahora bien, dada la sensibilidad que pueden tener algunas personas y los efectos que puede causar durante un tiempo de exposición prolongado, es recomendable reducir al máximo su presencia en los hogares. Como consejos generales, se recomienda el uso de materiales naturales y ecológicos, ventilar el interior de las viviendas y evitar la humedad.



El formaldehído forma parte de la colección de compuestos orgánicos volátiles (COV) que se utilizan en buena parte de productos de uso cotidiano. Descubierto en 1867 por el químico alemán August Wilhelm von Hofmann, el formaldehído o metanal es un compuesto que a temperatura ambiente se comporta como un gas incoloro de olor penetrante.

La exposición al formaldehído puede provocar diversas consecuencias negativas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niveles de concentración no sean mayores de 0,05 ppm (partes por millón). En función de la concentración, el tiempo de exposición y el grado de sensibilidad que se tenga hacia el mismo, los efectos son muy variados.

Algunas personas pueden tener una alta sensibilidad a este compuesto y experimentar diversas reacciones

En dosis superiores a 30 ppm puede ser mortal. Los trabajadores que manejan este producto tienen que utilizar los sistemas de prevención necesarios que marca la legislación para evitar posibles intoxicaciones. En concentraciones a partir de 0,1 ppm, se pueden desarrollar varios tipos de irritaciones, como ojos llorosos o con sensación de quemazón, así como en la nariz y garganta, náuseas, tos, jadeos, opresión en el pecho, sarpullidos, dolor de cabeza, dificultad para conciliar el sueño, fatiga, bronquitis, etc.

Cómo evitar la contaminación por formaldehído

El uso de materiales aislantes en los edificios es una buena idea para reducir el consumo energético, pero pueden contener formaldehído. Así lo ha señalado la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA), que ha recordado que, al construir o reformar un edificio, se pueden buscar alternativas que no lleven formaldehído. En los años setenta se generalizó el uso en el sector de la construcción de la urea-formaldehído (UFFI), una variedad de este compuesto. En 1984, la normativa limitó su uso a partes muy concretas del edificio y para que en ningún caso tuviera contacto con la zona interior de la vivienda. No obstante, conviene tener cuidado con las reformas en casas construidas en esas fechas. Las pinturas, pigmentos y barnices sintéticos son otros elementos que pueden contener este compuesto. Sus sustitutos serían las pinturas y los tratamientos ecológicos.

Las mayores emisiones se originan cuando los materiales que contienen este compuesto son nuevos

Los muebles de conglomerado o contrachapado utilizan formaldehído, en general, como adhesivo. Por ello, si es posible, tras su compra conviene dejar que se aireen en espacios sin habitar. La madera maciza o las fibras naturales no contienen este compuesto, por lo que son una alternativa para el mobiliario de casa. Una solución intermedia la constituyen los productos de madera conglomerada con bajo nivel de formaldehído, que se comercializan en Alemania con la ecoetiqueta del ángel azul.

Los materiales vinílicos para revestimientos y las moquetas y alfombras sintéticas pueden contener formaldehído para hacerlos más resistentes a las manchas. Las fibras vegetales o la lana no emiten este compuesto, así que para evitarlo conviene adquirir alfombras y moquetas con estos materiales naturales.


La industria textil también se vale de este compuesto como conservante y para evitar arrugas o manchas. Se puede encontrar en diversa ropa del hogar, como colchones, toallas o tapicerías. En este caso, el contacto puede ser tanto directo con la piel como por inhalación. Como alternativa, se pueden buscar las prendas con fibras ecológicas y naturales y evitar la ropa con propiedades anti-manchas y anti-arrugas, que utilizan a menudo formaldehído. Si a pesar de todo se adquiere una de estas prendas, siempre se puede lavar y aclarar antes de usarla. Los sistemas de limpieza en seco también suelen utilizar este compuesto como disolvente en las prendas. Por ello, es recomendable colgar la ropa en un lugar ventilado y aislado durante unos días después de haberla traído de la tintorería.

Los productos de limpieza, cosméticos y de higiene personal también se valen del formaldehído para combatir las manchas o la humedad. Los pañuelos, servilletas y papel de celulosa, los desodorantes, lacas, champús, jabones, detergentes, desinfectantes, ambientadores, etc. pueden contener este compuesto. El uso de estos productos se puede reducir, ya que en ocasiones se abusa de ellos. Los productos de limpieza ecológicos serían un sustituto.

Por último, la combustión de calderas de leña y gas, así como el tabaco, emite formaldehído. En el primer caso, es imprescindible contar con un buen sistema de ventilación. En el segundo caso, se debe evitar fumar en lugares cerrados y no hay que permanecer en habitaciones donde se sepa que hay fumadores habituales.

Algunas personas pueden tener una alta sensibilidad a este compuesto y experimentar este tipo de reacciones a niveles inferiores a 0,1 ppm. Su detección no es sencilla, ya que sus síntomas se pueden confundir con los del resfriado, la gripe o las alergias. La exposición a bajas concentraciones de formaldehído durante un amplio espacio de tiempo puede aumentar la sensibilidad tanto a este producto como a otros que provocan alergias. La contaminación por formaldehído puede ser silenciosa en el interior de las casas durante años. Las mayores emisiones se originan cuando los materiales que contienen este compuesto son nuevos. Poco a poco disminuyen, pero pueden durar en dosis bajas durante cinco o más años.


El formaldehído también puede acentuar las reacciones de personas ya de por sí sensibles o con problemas de asma o rinitis. En experimentos con animales de laboratorio ha demostrado tener un efecto cancerígeno, y podría tenerlo también en los seres humanos. Algunos estudios han vinculado al formaldehído con la esclerosis lateral amiotrópica.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Los 20 que más contaminan



La fecha de la próxima Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se acerca. Y el diario The Independent se ha planteado una pregunta en voz alta: ¿Quiénes son los 20 países que más contaminan? La respuesta (en este reportaje) la ha recogido también el blog The New Ecologist en un excelente gráficoque muestra el ranking en un sólo vistazo. El primer puesto, con 6.018 millones de toneladas de CO2 emitidas, lo ocupa China. Le sigue de cerca Estados Unidos(5.903 millones) y, a cierta distancia, Rusia (1.704). España, que emite 373 millones de toneladas de CO2 al año, ocupa el puesto 18.

domingo, 20 de septiembre de 2009

¿Son ecológicos los biocombustibles?

Diversas fuentes los culpan de destruir ecosistemas, incrementar las desigualdades sociales o aumentar los precios de los alimentos básicos

Los biocombustibles, derivados de materiales tan diversos como los cereales o los aceites desechados, apenas representan hoy día el 0,5% de los combustibles consumidos por el transporte por carretera. Pero esta situación puede cambiar en breve: Presentados como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, la Unión Europea pretende multiplicar por 10 el consumo actual de biocarburantes (bioetanol y biodiesel) para 2010, y por 20 para 2020. Estados Unidos, basándose en el bioetanol a partir del maíz, se ha propuesto el objetivo del 10% para el 2015. Por su parte, Brasil asegura autoabastecer sus necesidades de combustible gracias a ellos. Sin embargo, cada vez más científicos, ecologistas o agricultores levantan su voz contra su actual modelo de desarrollo. La destrucción de los ecosistemas, el aumento de las desigualdades sociales o el alza de los precios de los alimentos básicos son algunas de sus críticas.

¿Por qué están siendo atacados?

Un estudio publicado en Science en agosto aseguraba que el incremento de la producción de biocombustibles podría despedir nueve veces más dióxido de carbono (CO2) durante las próximas tres décadas que los combustibles fósiles. El trabajo era además el primero en calcular el impacto de las emisiones de CO2 de los biocombustibles en todo su ciclo productivo.

El incremento de la producción de biocombustibles podría despedir nueve veces más CO2 durante las próximas tres décadas que los combustibles fósiles

Asimismo, sus responsables, un grupo de investigadores de la Universidad de Leeds y del World Land Trust, del Reino Unido, consideraban desacertado destruir bosques para instalar en su superficie cultivos de biocombustible, ya que con ello se estaría liberando el CO2 guardado en los árboles, además de causar un impacto ambiental grave en forma de pérdida de hábitat y de fauna y flora, desertificación, y desequilibrios en el clima. En este sentido, Karmele Llanos, de la ONG Internacional Animal Rescue, y que se encuentra en Indonesia para tratar de salvar a los orangutanes de la extinción, afirma que el aceite de palma, uno de los principales biocombustibles, se ha convertido en este país en la causa principal de la destrucción de su hábitat.

En cualquier caso, no es la primera vez que se critica a los biocombustibles, hasta el punto de que algunos expertos prefieren llamarlos "agrocombustibles", una denominación más descriptiva que elimina su supuesta etiqueta "bio" o ecológica. Por ejemplo, un estudio del ecólogo de la Universidad de Cornell David Pimentel publicado en 2005 aseguraba que el balance energético del etanol a partir de maíz es negativo, es decir, la energía necesaria para producirlo sería superior a la que genera.



En este sentido, instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han realizado críticas a las condiciones actuales en las que se están desarrollando los biocombustibles. Según la FAO, 500 millones de hectáreas de tierras arables desaparecerán, contando sólo al tercer mundo. Por su parte, expertos reunidos en Estocolmo en la conferencia World Water Week, un encuentro anual sobre el estado del agua en el mundo, afirmaron que los cultivos energéticos, es decir, destinados a la producción de biocombustibles, pueden poner en peligro las provisiones de este preciado elemento.

José Santamarta, responsable en España del Instituto World Watch y colaborador del Ministerio de Medio Ambiente, destaca algunos estudios realizados en California que apuntan a una mayor contaminación que la gasolina a la que sustituye el etanol en mezclas que van del 5% al 85%. Asimismo, según Santamarta, los biocombustibles contribuyen a perpetuar un modelo energético y de transporte insostenible, sustituyendo pequeños porcentajes del consumo de gasolina y gasóleo por etanol y biodiésel, respectivamente. "El entusiasmo del presidente George W. Bush por el etanol es significativo", apostilla.

Todo ello podría generar, además, unas graves consecuencias sociales para muchas personas que viven en el ámbito rural, así como las más pobres en muchos países del Sur, como explica Miquel Ortega, coordinador de la revista "Ecología Política": "Mientras que los beneficios económicos se pueden centrar en pocas manos, los perjuicios pueden extenderse a capas amplias de la población menos capacitadas o que apuesten por un modelo agrario diferente".

Para Heikki Mesa, experto en energía y cambio climático de WWF/Adena, los biocombustibles "comestibles" eran moderadamente sostenibles cuando estaban hechos con aceites vegetales reciclados, o con materia prima proveniente de campos agrícolas marginales, y para consumo local. Ahora bien, explica, "al plantearse escalas de producción gigantescas, como en EEUU o en la UE, la demanda de estas materias primas afecta a la ley del mercado internacional. La cuestión es quién puede pagar más por el recurso. Los países desarrollados podemos permitirnos pagar más por biocombustibles y alimentos (aunque tampoco a largo plazo), pero los países en vías de desarrollo se pueden quedar sin ambos".

En este contexto, parece que las críticas están siendo escuchadas. Los responsables de los departamentos de Energía y Transporte de la Comisión Europea, inmersos en pleno análisis de una futura ley sobre biocombustibles que podría debatirse por los 27 gobiernos de la UE a fines de este año, anunciaban recientemente una posible prohibición a los subsidios para el desarrollo de biocombustibles que pudieran dañar al medio ambiente.

¿Culpables del encarecimiento de los alimentos básicos?

Los biocombustibles también han sido criticados en las últimas semanas en España al responsabilizarlos del encarecimiento de los cereales. En este sentido, el precio de alimentos de primera necesidad como el pan, la leche o los huevos han subido en los últimos doce meses alrededor del 5%, y tanto los responsables gubernamentales como el Banco de España han vaticinado nuevos incrementos.



Sin embargo, la Ministra de Pesca y Agricultura, Elena Espinosa, ha calificado de "análisis simplista" asociar la subida del precio de los cereales con la producción de biocombustibles. La responsable ministerial afirma que la producción que se está colocando en el mercado no es suficiente para la demanda actual, y recordaba por ejemplo que países como China están incrementando su demanda para alimentación. Por ello, Espinosa ha asegurado que los países de la UE pondrán en cultivo un 10% de tierras que antes eran de retirada obligatoria, lo que permitirá incrementar la producción.

Por su parte, la Comisión Europea también ha negado la relación entre el bioetanol y el alza de los precios de los alimentos básicos. Los responsables de la CE señalan que la producción de biocarburantes constituye en estos momentos una salida "marginal" para las cosechas de cereales de la UE.

Pero no todo el mundo coincide con estas explicaciones. Algunos expertos citan los casos de otros países: En México, el incremento del uso del maíz para producir etanol ha provocado su subida, y con ello, diversos disturbios. En Italia, la disminución de los cultivos de trigo por los de maíz para fabricar biocarburantes podría suponer el incremento de los precios de la pasta.

No es probable que se pueda sustituir ni el 10% del actual consumo mundial de petróleo con los actuales biocarburantes "comestibles" simplemente por falta de área agrícola

Jose Santamarta asegura que negar la relación entre el desarrollo de los biocombustibles y el encarecimiento de los cereales (en el caso del etanol) y de los aceites vegetales (biodiésel), supone "ignorar los mecanismos de la oferta y la demanda en los mercados reales". Además, en su opinión, "el coste de oportunidad es muy alto, ya que se les exime de los impuestos y se les ofrece subvenciones (200 euros anuales por hectárea cultivada), por lo que merman los ingresos del Estado, que tendrán que salir de algún lado."

Por ello, Santamarta asegura que estos recursos serían mejor empleados en otras energías renovables y en el desarrollo de las pilas de combustible y el hidrógeno: "Los biocombustibles ocupan de 10 a 20 veces más superficie que la que sería necesaria para obtener la misma cantidad de energía a partir de la eólica y la solar como fuentes primarias y el hidrógeno como vector energético."

En este sentido, Heikki Mesa explica que aumentar la superficie cultivada para atender la creciente demanda conllevaría en los países desarrollados un mayor uso de abonos artificiales, pesticidas, agua, petróleo para tractores, y en los países en vías de desarrollo también la deforestación de sus bosques tropicales. Además, asevera, "no es probable que se pueda sustituir ni el 10% del actual consumo mundial de petróleo con los actuales biocarburantes 'comestibles' simplemente por falta de área agrícola."

Por su parte, diversos representantes de asociaciones del sector agroalimentario, así como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mostraban en el diario Cinco Días su convencimiento de que impulsar el bioetanol tiene como efecto el aumento de los precios agrícolas.

Cómo hacerlos realmente ecológicos



En cualquier caso, los biocombustibles reúnen factores tan diversos que los convierten en un fenómeno muy complejo, hasta el punto de que por ejemplo, Luis González, coordinador de Ecologistas en Acción, reconoce que su asociación se halla inmersa en un debate interno sobre su posición al respecto. Ahora bien, sí están de acuerdo en diversos puntos:

  • No son una solución al cambio climático, sino un mecanismo para disminuir las emisiones que podría generar más problemas de los que solucionara. De este modo, como mucho, se deberían entender como una energía de transición hacia las renovables.
  • En caso de usarse, deberían ser de producción cercana, algunos de ellos como el metano de los vertederos o el aceite usado.

No es que haya que oponerse al completo, sobre todo a los de segunda generación, pero hay que ser muy cautos y hacer bien las cuentas

En opinión de Miquel Ortega, la discusión consiste en si es posible su difusión masiva y al mismo tiempo que los beneficios superen a los perjuicios. "Para ello, sería necesario acompañarlos de nuevas condiciones de comercio y propiedad de la tierra, así como un estudio particularizado en las zonas donde se quiere realizar la explotación", razona.

Según Heikki Mesa, para mejorar la sostenibilidad del transporte no se puede apostar sólo por cambiar el tipo de combustible que se utiliza sino que es necesario tomar medidas en tres líneas de actuación:

  • Mejoras tecnológicas en el proceso de consumo, como la mejora de la eficiencia energética en el motor de los coches, o utilizar fuentes de energía diferentes, como el motor con electricidad de origen renovable.
  • Cambios en los hábitos de consumo, eliminando por ejemplo los desplazamientos innecesarios en coche, o planificando las ciudades de tal forma que se minimice la necesidad de los vehículos motorizados.
  • Desarrollo de los biocombustibles de segunda generación (no comestibles), por ejemplo a partir de plantas lignocelulósicas de rápido crecimiento con gasificación, algo que ya se está planteando en Suecia.

Por su parte, un informe de Greenpeace sobre la bioenergía, en el que ofrece diversos consejos sobre cómo deberían ser estos combustibles, recuerda también que el balance energético de cualquier cultivo energético debe ser positivo, "realizando un análisis del ciclo de vida íntegro y exhaustivo de todos los componentes que intervienen en la explotación agraria".

En definitiva, como explica Santamarta, "no es que haya que oponerse al completo, sobre todo a los de segunda generación, pero hay que ser muy cautos y hacer bien las cuentas". Y en todo caso, añade, recordando su auténtica trascendencia: "Su impacto en las emisiones de CO2 tampoco será muy significativo, pues el transporte por carretera emite el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y en el mejor de los casos apenas se reduciría un 8% de este 20% en el horizonte del año 2020, es decir, menos de un 2% de las emisiones de GEI en el mejor de los casos, y con los costes ya comentados."

viernes, 7 de agosto de 2009

Energía

Flogisto
Esta claro que un objeto que arde libera algo más que luz y gases. Algo capaz de calentar los objetos cercanos. Pero, ¿qué es?.
Ahora lo llamamos energía pero la primera idea fue una esquiva sustancia a la que se denominó flogisto. Intentando encontrarla se crearon las bases de la química moderna.

La teoría del flogisto fue desarrollada por Georg Stahl a partir de una propuesta de Johann Becher. Era el principio del siglo XVIII y todavía se utilizaba la alquimia como base para intentar comprender el mundo. Dentro de este planteamiento, el flogisto era una sustancia hipotética que se desprendía al arder u oxidarse un objeto.
Según esta teoría, cuanto mayor era la cantidad de flogisto contenida en un material, mas calor desprendía el objeto al entrar en combustión. Al arder, el flogisto abandonaba el material y se acumulaba en el aire. De hecho, una de las variantes de este teoría sostenía que el flogisto era más ligero que el aire. Así, los gases liberados en la combustión se elevaban "arrastrados" por el flogisto. También se suponía que cuando el aire estaba "saturado" de flogisto la combustión era imposible. Esta teoría tenía puntos positivos.
Por ejemplo, explicaba porque, en un recipiente herméticamente cerrado, la combustión se detenía. Sin embargo, también tenía algunos problemas. Metales como el magnesio aumentaba de peso al arder. Esto obligaba a concluir que, en ellos, el flogisto tenía peso negativo. Un material invisible y con peso negativo era difícil de aceptar.



Experimento de Lavoisier.

En 1773, Antoine Lavoisier realizó un experimento clave basándose en un trabajo anterior de Joseph Priestley. Este había aislado el oxígeno del aire pero no comprendió su papel en la combustión. Lavoisier diseño el recipiente hermético de la imagen donde calentó lentamente mercurio y aire. Esto creó óxido de mercurio y desprendió calor.
Cuando dejó de formarse óxido separo el gas restante al que llamo azoe y que era básicamente nitrógeno. Rodeados de este gas los animales morían y las llamas se apagaban. Luego calentó el oxido de mercurio lo que liberó otro gas y volvió el mercurio a su condición inicial. Este gas avivaba las llamas y permitía la vida de los animales. Lo bautizó como oxigeno.

En otro experimento similar concluyó que, en este tipo de reacciones, las sustancias se combinaban en un nuevo material pero el conjunto no variaba de peso. Esto abría el camino al estudio de la química entendida como la combinación de elementos básicos y no como un cambio en sus propiedades. Fue un cambio fundamental cuanto aún quedaban cuarenta años para que Dalton propusiese la teoría moderna del átomo.

Curiosamente, hubo que esperar hasta Einstein para descubrir que, en realidad, masa y energía si estaban relacionados. Aunque la variación de masa en una reacción química es insignificante, la historia de la ciencia esta llena de sorprendentes giros como este.